ChicamochaNews.net - Multilenguaje

martes, 11 de junio de 2013

“El valor de la belleza”

Por Pacelli Torres
Corresponsal del Chicamocha News en Europa
A menudo suponemos que crear arte es costoso o que demanda un talento especial, pero los talentos pueden generarse a base de dedicación y en muchas ocasiones basta sólo con tener la intención para lograr grandes cosas.
En días pasados estuve de visita en Irsee un pequeño pueblo al sur de Alemania que cuenta con tan sólo 1.424 habitantes, y como siempre, no pude menos que trazar paralelos entre lo que nosotros tenemos en nuestras provincias y lo que, con el tiempo, se ha venido desarrollando en Europa.
Esculturas de Peter R. Muller
Esta vez, mi atención la captó un artista local, Peter R. Müller, quien usa elementos de desecho, especialmente chatarra, para crear su arte. Las obras de Müller adornan con orgullo los antejardines de las casas y también están presentes en la plaza y los caminos que salen del municipio. Algunas de sus esculturas pueden verse en su página web: http://www.peter-r-mueller.de/
Sería interesante pensar en un proyecto similar en Málaga y otros municipios. Contamos con artistas jóvenes que pueden hacer los diseños, tenemos las compañías recuperadoras, antiguamente llamadas chatarrerías, donde estoy seguro que hay partes de gran potencial y sabemos que en los talleres de ornamentación hay gente muy diestra en su oficio. Si uniéramos estos elementos podríamos, al igual que Peter Müller, transformar la chatarra en obras de arte.
Una iniciativa de tal índole, no sólo generaría empleo y valor agregado a un elemento de desecho, sino que también podría convertirse en un referente más para la provincia.
En un nivel más trascendental, se trataría de una especie de alquimia, la transformación de un metal, si bien no en oro, por lo menos en algo de mayor valor. Y si quisiéramos ver las cosas con mayor profundidad, deberíamos recordar al filósofo griego Platón (427 a. C.-347 a.C.) quien nos exhortaba a buscar lo bueno, lo bello y lo verdadero; quería con ello darnos una fórmula para lograr el verdadero desarrollo como seres humanos. Consciente o inconscientemente, las generaciones posteriores desarrollaron el arte como búsqueda de lo bello, la ciencia para perseguir lo verdadero y la religión como un ideal para acercarnos al bien.

jueves, 18 de abril de 2013

El emperador Maximiliano

Por Pacelli Torres*

Corresponsal del Chicamocha News en Europa

Conocer la historia es como explorar un nuevo mundo. No sólo nos permite acercarnos a nuestras raíces, sino que también nos ayuda a entender la naturaleza humana. Hace un par de semanas se abrió en Viena una exposición sobre el emperador Maximiliano; su historia personal la conocía a grandes rasgos y me impresionó mucho su porte altivo y digno y su mirada clara en los afiches que promocionan la exposición. Ayer decidí visitarla.

Para comprender a este personaje hay que conocer el panorama político de Europa en el siglo 19. La casa de los Habsburgo había gobernado el Imperio Austro-Húngaro por más de 600 años, en aquella época el emperador ejercía un poder absoluto y sucedió que en 1848 fue coronado el joven Franz Joseph, con sólo 18 años, como nuevo emperador. Franz Joseph I ejerció su cargo por 68 años y durante su mandato se realizaron grandes obras. El imperio se disolvió finalmente con el asesinato de su heredero, hecho que desencadenó la primera guerra mundial.

¿Pero qué tiene que ver esto con Maximiliano?

Pues bien, Maximiliano era hermano de Franz Joseph.

Y ¿qué tiene que ver eso con nosotros? No mucho, pero resulta que Maximiliano fue emperador de México. Así como suena, desde 1864 hasta 1867, México pasó a formar parte de la casa de los Habsburgo. En ciudad de México aún existe el palacio construido para Maximiliano, convertido hoy en atracción turística.

Sería imposible resumir aquí los acontecimientos que llevaron a su coronación y los proyectos que quería desarrollar, incluyendo la modernización de México y la abolición absoluta de la esclavitud. Pero invito a mis lectores curiosos a profundizar en estos temas, como ya lo he recalcado en otras ocasiones, toda la información puede encontrarse fácilmente en Internet.

Hubo muchas cosas que me impresionaron en la exposición, periódicos, edictos y cartas de la época, el reloj de bolsillo de Maximiliano, con el logo imperial; el libro que compila sus hallazgos en la expedición botánica que realizara en Brasil, y que fue parte de la expedición Novara, que circunnavegó el mundo entre 1857 y 1859. Pude ver también uno de sus diarios de viaje por tierras de Turquía, con una pulcra escritura y pinturas en acuarela de una belleza envidiable. También, las cartas que éste escribiera a su madre desde la cárcel, pero sobre todo me impresionó la mirada vacía del batallón de fusilamiento.

Maximiliano de México, con sólo 34 años de vida, fue encarcelado y posteriormente ejecutado por órdenes del líder revolucionario Benito Juárez, en el cerro de la Campanas, el 19 de junio de 1867. Muchos líderes europeos, así como el escritor francés Víctor Hugo (1802 -1885) escribieron cartas personales a Juárez, pidiendo clemencia para el Emperador, y, aunque Juárez sentía aprecio por Maximiliano, se negó, más que todo queriendo enviar un mensaje de autonomía a los regentes europeos y esperando compensar la sangre derramada por sus compatriotas.

La mirada clara de Maximiliano y la mirada vacía de sus verdugos, esta clase de contraste difícilmente se puede describir, y estoy seguro que está más allá del objetivo de la exposición, sin embargo, es precisamente a este tipo de impresiones que debemos prestar mayor atención.

*Doctor en Ingeniería (Universidad de Hokkaido, Japón),

Escritor y Profesor Universitario

sábado, 6 de abril de 2013

Fernanda Suárez, la artista que dejó en alto el nombre de Málaga:

Con sus obras de arte, la malagueña sobresalió en Artesanías 2013, en Bucaramanga


Fernanda Suárez, acompañada de su padre, el maestro Luis E. Suárez

Bucaramanga, abril de 2013.- Teniendo en cuenta que Expo Artesanías es un evento que se realiza cada año en CENFER y que tiene como objetivo generar espacios donde los artesanos participantes pueden hacer contactos efectivos de negocios, Fernanda Suárez aprovechó esta vitrina, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, seccional Málaga, para mostrar el talento que ha cultivado desde que era una niña y proyectarse internacionalmente.

En la feria comercial y artesanal, la artista expuso la colección "Supernatural", que hace parte de su marca, conocida como Colombia en Barro (http://www.colombiaenbarro.com). Se trata de piezas hechas a mano, donde la materia prima y el protagonista es el barro extraído del municipio de Enciso. Una colección que rinde honor a las raíces propias de la provincia.

"Colombia en Barro es una marca hecha a mano. Es también una tradición familiar, porque mi abuelo tenía una ladrillera en Tequia y mi papá es escultor; yo llevé esa tradición más hacia el diseño de piezas con un toque artístico y funcional", dice Suárez.

La colección cuenta con cilindros, floreros, teteras, entre otras; a las cuales se les puede dar diversos usos. Con esto, Fernanda ha querido mezclar una vieja tradición con sus conocimientos y creatividad, que dan como resultado obras totalmente exclusivas y particulares, que fueron centro de atención de los asistentes al evento, el cual se desarrolló del 24 al 31 de marzo.

"Uno pensaría que hay mucha competencia porque hay productos de la China que llegan a todas partes, pero la gente todavía valora lo nuestro. Incluso he vendido mucho más a los extranjeros y eso ha sido maravilloso. Hubo un español que me compró 6 piezas el primer día. Fue increíble", comenta la artista con entusiasmo. 

Fernanda Suárez tiene 25 años, estudió Diseño de Modas en la Escuela de Moda Arturo Tejada de Bogotá, fue titulada como Artista Plástica por el Ministerio de Cultura y actualmente continúa alimentando su carrera en la Universidad Tadeo Lozano, donde cursa tercer semestre de Diseño Industrial.

Ella es una artista integral que lleva en alto el nombre de su tierra santandereana y le hace honor a sus raíces, las mismas que le brindan los materiales para trabajar y los paisajes para inspirarse.

"Cuando empiezo a diseñar, busco los medios para que esas ideas se desarrollen y es un proceso muy emocionante, porque cualquier cosa puede ocurrir. Puede pasar que de repente, con un accidente se enriquezcan las piezas que inicialmente me imaginé de otra manera; entonces, se enriqueció todo el proceso, la historia y al final, el producto", puntualiza.

martes, 5 de febrero de 2013

“El papel de Internet en la educación”

Corresponsal Chicamocha News en Europa

Por Pacelli Torres
El mejor esfuerzo que conozco para incorporar las ventajas de la tecnología y la comunicación a la educación es la Academia Khan (khanacademy.org). Este proyecto comenzó con el intento de un ingeniero que quería ayudar a su sobrina con algunas dificultades que ésta tenía en matemáticas. Para esto subía en YouTube videos que su sobrina podía ver en la ciudad donde vivía. Al cabo de un tiempo, el ingeniero comenzó a recibir mensajes de otros usuarios felicitándolo por su pedagogía. Tales mensajes se hicieron tan frecuentes y motivantes, que lo llevaron a publicar videos en otras ramas como física y química y más tarde en biología, historia, astronomía y muchas más. Personalmente conocí este sitio cuando me desempeñaba como docente en la UIS sede Málaga y no sólo lo utilizaba para preparar mis clases, sino que lo recomendaba altamente a mis estudiantes como una valiosa herramienta para clarificar conceptos.

 

Hoy en día la Academia Khan ha crecido. Recibió un premio de google por dos millones de dólares, como el mejor proyecto del uso de internet en la educación. También Bill Gates, el fundador de Microsoft y hasta hace poco el hombre más rico del mundo, le ha hecho jugosas donaciones, pues sus propios hijos usan este sitio como complemento a sus clases.

Este es un valioso ejemplo de lo que una sola persona con acceso a Internet puede hacer. Salman Khan, su fundador, ha recibido tres títulos del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), la más respetable institución técnica del mundo, y otro de la Universidad de Harvard, con lo cual queda garantizada la calidad de lo que enseña. Hasta hace poco hacía él todo el trabajo, ahora, gracias a las donaciones y al premio, ha conformado un equipo de profesionales similarmente bien calificados que está dispuesto a cambiar la educación en el siglo 21.

Su sistema ya ha sido aplicado en varias instituciones educativas. La idea central es que el estudiante aprenda en casa por internet y vaya al colegio a hacer las tareas con el asesoramiento del profesor. Sería interesante si en nuestras provincias también comenzara a aplicarse, por lo menos de forma experimental. Las lecciones están siendo traducidas a varios idiomas y ya hay más de 100 videos disponibles en español a los que, con un poco de empeño, puede sacárseles mucho jugo.
Invito pues a mis colegas educadores y a sus pupilos a explorar este sitio, para que en el futuro no nos quede el amargo sabor de sentirnos rezagados por no haber utilizado una herramienta que teníamos al alcance de la mano.

miércoles, 16 de enero de 2013

¿Amenazas invisibles?

Por Pacelli Torres

Corresponsal del Chicamocha News en Europa


Cuando la científica Marie Curie (1867-1934) investigaba la radiación, dejaba las muestras sobre su mesita de noche al irse a dormir. Fue mucho más tarde que se supo que la radiación era dañina, y de hecho Marie Curie murió de Leucemia.
Hoy en día, quienes trabajan con radiación deben ponerse chalecos de plomo y se trata de que la población en general reciba la menor dosis posible. La radioactividad es invisible, pero sabemos que existe y en cantidad exagerada puede ser letal.

Si recordamos la historia, encontramos casos similares. En los últimos años del Imperio Romano se puso de moda tomar vino en copas de plomo. El plomo es bastante maleable y por tanto resultaba fácil darle a los recipientes formas caprichosas. Hoy sabemos que el plomo ataca el sistema nervioso e induce a la locura. La decadencia del Imperio Romano se le atribuye a tal costumbre.

Las primeras voces de alerta, por una amenaza comparable, empiezan a oírse en Europa, particularmente en el Reino Unido, pero nadie parece prestarles atención. Aseguran los expertos, que la población de abejas está disminuyendo drásticamente a nivel mundial, debido a las ondas de transmisión de los teléfonos celulares que enturbian severamente el espectro electromagnético, al cual ellas son sensibles.

Sin abejas no hay polinización y sin polinización no hay plantas.

Pero eso no es todo, el ser humano tiene también su propia frecuencia electromagnética que ha sido estimada en 7.83 Hertzios, y la alteración de dicha frecuencia puede causar problemas graves de salud. Los gobiernos deberían, por lo tanto, establecer normas sobre el uso y el abuso de las ondas de transmisión, y la población debería educarse tal y como se hizo con la radiación o el plomo.

Pero, otros estudios contradicen esta visión fatalista y aseguran que las ondas de los celulares son inocuas para el ser humano. "Estos estudios seguramente son pagados por las compañías telefónicas, a quienes les interesa asegurar ganancias a cualquier precio", aseguran algunas voces.

Y así, una vez más, la población general se encuentra en una posición en la que no sabe a quién creerle. ¿Vivirá la humanidad largos siglos regocijándose en sus adelantos tecnológicos o la veremos sucumbir ante una amenaza latente a la que nadie quiso prestarle atención?

Por lo pronto, lo mejor que podemos hacer es acatar el consejo de los abuelos y recordarnos los unos a los otros que todo exceso es perjudicial.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

ES TIEMPO DE VOLAR


Por Leonardo Moreno - LEMORE

Desde el comienzo de los tiempos, las expresiones artísticas y sus creadores han estado presentes con su protagonismo en todo el quehacer humano.

No hemos dejado de maravillarnos, porque estas manifestaciones nos deslumbran, confrontan, regocijan o seducen a lo largo de nuestras vidas. Por eso es que toda expresión artística forma parte de lo más sagrado de nuestro mundo interior.

A lo largo de la historia, los artistas y sus discípulos dependieron de mecenas y filántropos, quienes por medio de encargos y contratos personales, podían garantizar la sobrevivencia de sus talleres.

Hoy en día sigue siendo difícil el aceptar dedicarse al estudio del arte, la cultura y todo oficio artístico de manera independiente. Y quienes osadamente se atreven a este reto, frecuentemente conocen las graves penurias que implica esta decisión.

Sin embargo, muchos jóvenes orientan su vocación hacia estos ámbitos, deseando convertirse algún día en artistas de renombre o grandes gestores culturales de forma integral y permanente.

El premio UNIVERSO DE CHÍA, nace para apoyar esta causa. Esta propuesta cultural facilita la interacción entre el espacio onírico de los artistas con las directrices culturales-reglamentarias que exige y necesita nuestra sociedad actual.

En este mundo de cambios, cada vez más globalizado, debemos encontrar alianzas que nos permitan subsistir y desarrollar nuestra subjetividad cultural desde nuestros contextos particulares y así presentarlos al mundo con un sello característico que nos identifique como pueblo autónomo y jerárquico que defiende sus tradiciones.

El señor alcalde de Chía, Guillermo Varela Romero, el secretario de desarrollo Dr. Diego Romero y la Dra. Patricia Triviño, directora de la Casa de la Cultura de Chía, me dieron la oportunidad de presentarles este proyecto de mi autoría, y tuvieron la visión y comprensión para darse cuenta que si invertimos en el arte y la cultura, podemos tener un protagonismo muy relevante en el marco mundial para el siglo XXI.

Este premio consiste básicamente en una convocatoria de todas las manifestaciones plásticas y visuales  que se realizan en la localidad de Chía, para presentarlas e impulsarlas no sólo al ámbito nacional sino mundial.

Gracias a gestiones adelantadas durante todos estos años y a las invitaciones que he recibido de diferentes eventos culturales en diferentes países, el suscrito tuvo la iniciativa de extenderles a los artistas estos logros, para que entre todos participemos en un gran colectivo internacional, como está sucediendo en este momento.

Este concurso, PREMIO UNIVERSO DE CHÍA, en su primera versión 2012, tuvo tres ganadores en sus áreas respectivas. Pintura: José Luis Triviño, Escultura: Juanita García y Fotografía: Fernando Medina. Con lo cual se hicieron acreedores a participar en el Festival del Caribe "Fiesta del Fuego", de Santiago de Cuba, durante el mes de julio de 2013. Los curadores de este primer acto fueron el maestro Gustavo Rojas, de Perú y la maestra Ileana Gutiérrez, de ascendencia cubana, quien gracias a ella se pudo adelantar la conexión con los organizadores del festival cubano y hacer extensiva esta invitación para los premiados.

El señor director de la Casa del Caribe y del Festival Orlando Vergés, apoyando este gran concurso, nos ofreció una pared en el Centro Cultural de Santiago de Cuba, para que hagamos un mural consignando en él nuestro legado como forjadores del arte y cultura colombianos.

De esta manera, dejamos de tener un salón de artes netamente municipal, para tener un protagonismo internacional en un abrir y cerrar de ojos. Debemos considerar que a este encuentro en la isla  caribeña, van mínimo treinta países y Colombia es el invitado de honor el año entrante, donde participaremos en conversatorios, foros, tertulias y compartiremos nuestros saberes a todos los integrantes de las diferentes nacionalidades.

Conversando con el señor alcalde de Málaga Ing. Luis Antonio Díaz Flórez, estamos contemplando la posibilidad de abrir un premio de características similares a las de Chía en Málaga, y después del éxito obtenido, no me cabe duda que nuestros artistas santandereanos están entusiasmados en la implementación del mismo. ¿Cómo le llamaremos a nuestro Premio?

A través del ministerio de Cultura, entes gubernamentales, y entidades privadas nacionales e internacionales, continuamos en la implementación de estos sueños que entre todos podemos hacer realidad.

Por mi parte sólo quiero agregar que es tiempo de volar muy alto, y el mundo está en manos de aquellos que tienen la valentía de soñar y correr el riesgo de vivir los sueños.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

"Globalización"

Por Pacelli Torres, corresponsal del Chicamocha News en Europa

El término globalización aparece cada vez con más frecuencia en los medios de comunicación y lo usamos en nuestras conversaciones cotidianas, aunque su significado e implicaciones no nos sean claras del todo. La globalización se define como un proceso económico, tecnológico, social y cultural, entre los distintos países del mundo, que tiende a unificar sus mercados, sociedades y cultura. Este fenómeno se ha expandido por todos los continentes en las últimas décadas y ha sido acelerado por la caída del comunismo y los avances en las telecomunicaciones.

Gracias a la globalización, gozamos en medio del invierno europeo de naranjas traídas de Suráfrica, piñas del Congo o uchuvas de Colombia. Además, es casi imposible conseguir prendas de vestir que no sean hechas en China o Vietnam. En países como estos, aseguran los defensores, los niveles de vida han aumentado, pues ahora cuentan con televisores y lavadoras. Pero, contradicen los detractores, los televisores y lavadoras que allá se venden son producidos por compañías multinacionales y las ganancias vuelven a los países ricos.

Desde el punto de vista económico la globalización ha hecho que grandes sumas de dinero se concentren en pocas manos.

Moviendo los hilos de la economía mundial están las compañías multinacionales, estas compañías tienen la capacidad de expandir la producción alrededor del mundo y pueden movilizar plantas industriales de un país a otro, especialmente a aquellos donde la mano de obra es barata y hay concentración de recursos naturales. Esto ha llevado a la diseminación de enfermedades crónicas y la destrucción de ecosistemas completos, especialmente por parte de corporaciones mineras y petroleras. Sin embargo, sus defensores argumentan que el establecimiento de estas compañías, en un lugar dado, genera empleo y que las regalías contribuyen a la fundación de escuelas y hospitales.

Lo cierto es que muchas de las grandes compañías multinacionales tienen ingresos anuales superiores a los de todo un país.

Si consideramos la tecnología, la globalización nos ofrece muchas ventajas y debemos ser conscientes de que, de no ser por ella, este artículo no habría podido llegar desde Europa hasta Málaga en fracciones de segundo. Pero aquí también las voces de los detractores se dejan oír. Los avances tecnológicos son una forma de manipulación y un arma de control, por parte de los países desarrollados, aseguran. A lo que los defensores responden: gracias a las redes sociales han podido organizarse manifestaciones antigubernamentales y toda persona tiene el derecho a opinar y la posibilidad de ser escuchada.

Vemos pues que en lo que tiene que ver con la economía y la tecnología no se ha alcanzado consenso.

Respecto a lo social, los abuelos tienen razón en estar preocupados de que los jóvenes dedican más tiempo y energía al computador que al estudio o a compartir con sus amigos, y luego entran en pánico cuando los problemas de la vida real no los pueden resolver con un simple click. En esto se pone una vez más de manifiesto el sentido mismo de la globalización, pues como se dice en mi tierra, "si por allá llueve, por aquí no escampa". Los jóvenes europeos viven también más pendientes de sus celulares y sus portátiles que de la vida a su alrededor.


Y por último, en lo que se refiere a la cultura, el triste pronóstico es que pronto llegaremos a una cultura homogénea, donde todos seamos como hormigas en el mismo hormiguero. Pero aquí nos encontramos con una gran sorpresa, la cultura es algo que llevamos tan adentro que es difícil que nos la arrebaten y más bien, antes de que nos impongan a Michael Jackson o Madonna, nosotros les estamos mandando a Juanes y Shakira.


Pero, en conclusión, ¿qué actitud debemos asumir frente a la globalización? ¿es buena o mala? La verdad es que en este punto ni los expertos ni los simples ciudadanos se han puesto de acuerdo. El número de defensores es tan alto como el número de detractores, aunque los que la defienden tan arraigadamente seguramente son los mismos que se están enriqueciendo con ella.