ChicamochaNews.net - Multilenguaje

miércoles, 5 de diciembre de 2012

ES TIEMPO DE VOLAR


Por Leonardo Moreno - LEMORE

Desde el comienzo de los tiempos, las expresiones artísticas y sus creadores han estado presentes con su protagonismo en todo el quehacer humano.

No hemos dejado de maravillarnos, porque estas manifestaciones nos deslumbran, confrontan, regocijan o seducen a lo largo de nuestras vidas. Por eso es que toda expresión artística forma parte de lo más sagrado de nuestro mundo interior.

A lo largo de la historia, los artistas y sus discípulos dependieron de mecenas y filántropos, quienes por medio de encargos y contratos personales, podían garantizar la sobrevivencia de sus talleres.

Hoy en día sigue siendo difícil el aceptar dedicarse al estudio del arte, la cultura y todo oficio artístico de manera independiente. Y quienes osadamente se atreven a este reto, frecuentemente conocen las graves penurias que implica esta decisión.

Sin embargo, muchos jóvenes orientan su vocación hacia estos ámbitos, deseando convertirse algún día en artistas de renombre o grandes gestores culturales de forma integral y permanente.

El premio UNIVERSO DE CHÍA, nace para apoyar esta causa. Esta propuesta cultural facilita la interacción entre el espacio onírico de los artistas con las directrices culturales-reglamentarias que exige y necesita nuestra sociedad actual.

En este mundo de cambios, cada vez más globalizado, debemos encontrar alianzas que nos permitan subsistir y desarrollar nuestra subjetividad cultural desde nuestros contextos particulares y así presentarlos al mundo con un sello característico que nos identifique como pueblo autónomo y jerárquico que defiende sus tradiciones.

El señor alcalde de Chía, Guillermo Varela Romero, el secretario de desarrollo Dr. Diego Romero y la Dra. Patricia Triviño, directora de la Casa de la Cultura de Chía, me dieron la oportunidad de presentarles este proyecto de mi autoría, y tuvieron la visión y comprensión para darse cuenta que si invertimos en el arte y la cultura, podemos tener un protagonismo muy relevante en el marco mundial para el siglo XXI.

Este premio consiste básicamente en una convocatoria de todas las manifestaciones plásticas y visuales  que se realizan en la localidad de Chía, para presentarlas e impulsarlas no sólo al ámbito nacional sino mundial.

Gracias a gestiones adelantadas durante todos estos años y a las invitaciones que he recibido de diferentes eventos culturales en diferentes países, el suscrito tuvo la iniciativa de extenderles a los artistas estos logros, para que entre todos participemos en un gran colectivo internacional, como está sucediendo en este momento.

Este concurso, PREMIO UNIVERSO DE CHÍA, en su primera versión 2012, tuvo tres ganadores en sus áreas respectivas. Pintura: José Luis Triviño, Escultura: Juanita García y Fotografía: Fernando Medina. Con lo cual se hicieron acreedores a participar en el Festival del Caribe "Fiesta del Fuego", de Santiago de Cuba, durante el mes de julio de 2013. Los curadores de este primer acto fueron el maestro Gustavo Rojas, de Perú y la maestra Ileana Gutiérrez, de ascendencia cubana, quien gracias a ella se pudo adelantar la conexión con los organizadores del festival cubano y hacer extensiva esta invitación para los premiados.

El señor director de la Casa del Caribe y del Festival Orlando Vergés, apoyando este gran concurso, nos ofreció una pared en el Centro Cultural de Santiago de Cuba, para que hagamos un mural consignando en él nuestro legado como forjadores del arte y cultura colombianos.

De esta manera, dejamos de tener un salón de artes netamente municipal, para tener un protagonismo internacional en un abrir y cerrar de ojos. Debemos considerar que a este encuentro en la isla  caribeña, van mínimo treinta países y Colombia es el invitado de honor el año entrante, donde participaremos en conversatorios, foros, tertulias y compartiremos nuestros saberes a todos los integrantes de las diferentes nacionalidades.

Conversando con el señor alcalde de Málaga Ing. Luis Antonio Díaz Flórez, estamos contemplando la posibilidad de abrir un premio de características similares a las de Chía en Málaga, y después del éxito obtenido, no me cabe duda que nuestros artistas santandereanos están entusiasmados en la implementación del mismo. ¿Cómo le llamaremos a nuestro Premio?

A través del ministerio de Cultura, entes gubernamentales, y entidades privadas nacionales e internacionales, continuamos en la implementación de estos sueños que entre todos podemos hacer realidad.

Por mi parte sólo quiero agregar que es tiempo de volar muy alto, y el mundo está en manos de aquellos que tienen la valentía de soñar y correr el riesgo de vivir los sueños.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

"Globalización"

Por Pacelli Torres, corresponsal del Chicamocha News en Europa

El término globalización aparece cada vez con más frecuencia en los medios de comunicación y lo usamos en nuestras conversaciones cotidianas, aunque su significado e implicaciones no nos sean claras del todo. La globalización se define como un proceso económico, tecnológico, social y cultural, entre los distintos países del mundo, que tiende a unificar sus mercados, sociedades y cultura. Este fenómeno se ha expandido por todos los continentes en las últimas décadas y ha sido acelerado por la caída del comunismo y los avances en las telecomunicaciones.

Gracias a la globalización, gozamos en medio del invierno europeo de naranjas traídas de Suráfrica, piñas del Congo o uchuvas de Colombia. Además, es casi imposible conseguir prendas de vestir que no sean hechas en China o Vietnam. En países como estos, aseguran los defensores, los niveles de vida han aumentado, pues ahora cuentan con televisores y lavadoras. Pero, contradicen los detractores, los televisores y lavadoras que allá se venden son producidos por compañías multinacionales y las ganancias vuelven a los países ricos.

Desde el punto de vista económico la globalización ha hecho que grandes sumas de dinero se concentren en pocas manos.

Moviendo los hilos de la economía mundial están las compañías multinacionales, estas compañías tienen la capacidad de expandir la producción alrededor del mundo y pueden movilizar plantas industriales de un país a otro, especialmente a aquellos donde la mano de obra es barata y hay concentración de recursos naturales. Esto ha llevado a la diseminación de enfermedades crónicas y la destrucción de ecosistemas completos, especialmente por parte de corporaciones mineras y petroleras. Sin embargo, sus defensores argumentan que el establecimiento de estas compañías, en un lugar dado, genera empleo y que las regalías contribuyen a la fundación de escuelas y hospitales.

Lo cierto es que muchas de las grandes compañías multinacionales tienen ingresos anuales superiores a los de todo un país.

Si consideramos la tecnología, la globalización nos ofrece muchas ventajas y debemos ser conscientes de que, de no ser por ella, este artículo no habría podido llegar desde Europa hasta Málaga en fracciones de segundo. Pero aquí también las voces de los detractores se dejan oír. Los avances tecnológicos son una forma de manipulación y un arma de control, por parte de los países desarrollados, aseguran. A lo que los defensores responden: gracias a las redes sociales han podido organizarse manifestaciones antigubernamentales y toda persona tiene el derecho a opinar y la posibilidad de ser escuchada.

Vemos pues que en lo que tiene que ver con la economía y la tecnología no se ha alcanzado consenso.

Respecto a lo social, los abuelos tienen razón en estar preocupados de que los jóvenes dedican más tiempo y energía al computador que al estudio o a compartir con sus amigos, y luego entran en pánico cuando los problemas de la vida real no los pueden resolver con un simple click. En esto se pone una vez más de manifiesto el sentido mismo de la globalización, pues como se dice en mi tierra, "si por allá llueve, por aquí no escampa". Los jóvenes europeos viven también más pendientes de sus celulares y sus portátiles que de la vida a su alrededor.


Y por último, en lo que se refiere a la cultura, el triste pronóstico es que pronto llegaremos a una cultura homogénea, donde todos seamos como hormigas en el mismo hormiguero. Pero aquí nos encontramos con una gran sorpresa, la cultura es algo que llevamos tan adentro que es difícil que nos la arrebaten y más bien, antes de que nos impongan a Michael Jackson o Madonna, nosotros les estamos mandando a Juanes y Shakira.


Pero, en conclusión, ¿qué actitud debemos asumir frente a la globalización? ¿es buena o mala? La verdad es que en este punto ni los expertos ni los simples ciudadanos se han puesto de acuerdo. El número de defensores es tan alto como el número de detractores, aunque los que la defienden tan arraigadamente seguramente son los mismos que se están enriqueciendo con ella.

lunes, 15 de octubre de 2012

Patrimonio inmaterial

Por Pacelli Torres (*)
Corresponsal del Chicamocha News en Europa

Pacelli Torres
Según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), "Patrimonio cultural inmaterial significa las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades - así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismos que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte de su legado cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación a generación, es constantemente recreado por comunidades y grupos, en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana".
Por lo tanto, en el año 2003 se acuñó el término Patrimonio cultural inmaterial o intangible de la humanidad, como un esfuerzo para salvaguardar esos saberes. En una reciente visita que hice a Steimark, una provincia montañosa de Austria, encontré que las cercas tradicionales de dicha región son consideradas patrimonio inmaterial.
Cerca tradicional en Steimark.

Colombia ya cuenta con varias manifestaciones culturales reconocidas por la UNESCO como patrimonio intangible, entre ellas están: el Carnaval de Barranquilla, el Carnaval de Negros y Blancos, el espacio cultural de Palenque de san Basilio, las procesiones de Semana Santa de Popayán, el sistema normativo de los Wayuu, la música de marimba y cantos tradicionales del Pacifico sur, y los cantos tradicionales de los chamanes juglares de Yuruparí.
Paseando por los campos de Steimark saltó a mi mente la idea de que los cimientos de piedra que dividen los campos de nuestras provincias deberían elevarse también a tal categoría, pues cumplen con los requisitos necesarios establecidos por la UNESCO.

Tradicional cerca en piedra en García Rovira, Santander.

Nuestros cimientos de piedra respiran una personalidad propia y son un elemento integrado hace cientos de años a la belleza de nuestros campos. Hoy en día, este arte está casi olvidado y lo peor es que están a punto de desaparecer, siendo reemplazados por estériles alambradas de púas o por cercas de malla metálica, cada vez más altas.
Los conquistadores españoles llamaron a esta región "El valle de los cercados",
por estos antiquísimos cimientos de piedra.

El desprecio o desinterés por nuestros valores culturales constituyen la mayor amenaza a nuestra identidad y porvenir como región.
Desde Europa, donde las mínimas expresiones culturales son casi veneradas, hago un llamado a nuestros dirigentes provinciales para que nuestro legado cultural sea, no sólo protegido, sino dado a conocer también en el ámbito internacional. Este programa de la UNESCO sobre el patrimonio inmaterial es una valiosa oportunidad que no podemos darnos el lujo de desperdiciar, pues junto con los cimientos de piedra hay un sinfín de costumbres y tradiciones que vale la pena rescatar o resaltar.

Toda la información al respecto puede encontrarse fácilmente en Internet.

(*) Pacelli Torres Valderrama, Ph. D. Profesor Universitario y Escritor, ganador del Concurso Nacional de Cuento Ministerio de Educación - RCN

martes, 4 de septiembre de 2012

“Lecciones de la Naturaleza”

Por Pacelli Torres, (*)

Corresponsal del Chicamocha News en Europa

Laguna de Ortices en García Rovira.

 

En los libros de ciencia, últimamente ha aparecido una marcada distinción entre naturaleza (escrita con minúscula) y Naturaleza (con mayúscula). La primera implica, solamente, el telón de fondo en el que se desarrollan las actividades humanas. La segunda, por su parte, hace ver que el autor la considera como algo sagrado, el principio, sustento y devenir de nuestra propia existencia.

 

Cada vez son más fuertes las voces en los países desarrollados que nos llaman a recapacitar sobre lo que hemos venido haciendo y nos incitan a iniciar un cambio de actitud que nos lleve a armonizarnos de nuevo con nuestro planeta.

 

El gran error, aseguran algunos, fue el intento de industrializar la Naturaleza. Alteramos sus ciclos, erradicamos especies nativas, saturamos aire, agua y suelo con productos sintéticos y nos desligamos espiritualmente de ella.

 

La pérdida, sin embargo, no es sólo emocional. Hace cuarenta o cincuenta años, por cada peso que invertíamos en el campo, obteníamos cuatro. Hoy en día, por cada peso invertido, recibimos uno cincuenta. La causa de este fenómeno es la aniquilación de la micro fauna, que devuelve los compuestos orgánicos al suelo y su sustitución por abonos artificiales.

 

La tendencia hoy en Europa es comprar productos "Bio"; en el supermercado se encuentran bananas normales y bananas "Bio", las segundas un poco más costosas, pero con mucha mayor demanda. Lo mismo sucede con los huevos, la leche y los demás productos de primera necesidad.

 

Leyendo al respecto, no es difícil entrever que a lo que se quiere llegar en los llamados países desarrollados, es justamente lo que nosotros tenemos en Latinoamérica, o por lo menos, que el cambio reversado para nosotros es mucho menos complicado que para ellos.

 

Según la autora Janine M. Benyus, las lecciones que podemos aprender de la Naturaleza son las siguientes:

 

La Naturaleza funciona a base de energía solar.

La Naturaleza usa solamente la energía que necesita.

La Naturaleza hace que la forma se adecue a la función.

La Naturaleza lo recicla todo.

La Naturaleza recompensa la colaboración.

La Naturaleza se cimenta en la diversidad.

La Naturaleza requiere experiencia local.

La Naturaleza frena los excesos por sí misma.

La Naturaleza se ajusta a los límites.

 

Si las analizamos con calma, podemos darnos cuenta de que algunas de dichas lecciones pueden aplicarse también a nuestra vida personal, en especial lo referente a los excesos, la colaboración y la diversidad.

Tomémonos el tiempo para recapacitar sobre ello. Un simple cambio de actitud puede ponernos a la vanguardia de las tendencias mundiales y armonizarnos con nosotros mismos. Ya no se trata de subyugar la Naturaleza, sino de aprender de ella. Como diría un filósofo que conocí hace años: "Una hora contemplando la montaña es más productiva que todo un año acumulando monedas sin amor."

 

(*) Pacelli Torres Valderrama Ph. D.

Escritor y Profesor Universitario.

martes, 21 de agosto de 2012

Impresiones de Eslovaquia

 
Por Pacelli Torres (*)
Corresponsal del Chicamocha News en Europa

 

Desde 1920 hasta 1993 el mundo conocía un país llamado Checoslovaquia. La conmoción de las dos guerras mundiales alteró las fronteras y la identidad nacional. Pero con la caída del comunismo esta nación finalmente se separó en dos, la República Checa al norte y la República de Eslovaquia al sur. ¿Cuántos muertos hubo de parte y parte en la guerra de independencia? "Cero". En realidad no hubo guerra, la separación fue producto de conversaciones bastante civilizadas. Este es un gran ejemplo para países como Corea que está en tensiones constantes con sus antiguos hermanos de Corea del Norte o entre India y Paquistán que se han amenazado varias veces, y de hecho, las dos poseen la bomba atómica.
Pleitos entre coterráneos los vemos a diario en las noticias sobre Siria o en las aspiraciones de Chechenia por separarse de Rusia o en los incontables problemas de los kurdos por tener su propio país.
Hoy en día, Eslovaquia trata de cumplir su rol como país miembro de la Unión Europea. Especialmente en su capital, Bratislava, el gobierno se ha empeñado en implementar una estructura turística a la altura de sus vecinas, Viena, Praga y Budapest, por eso se anuncia como la pequeña gran ciudad de Europa.



En los tres días que pasé allí, pude comprobar que esos esfuerzos están dando fruto, pues me vi rodeado de turistas de varias partes del mundo, y en efecto, el ambiente es bastante relajado.
Lamentablemente, los años del comunismo dejaron su huella con una horrenda calle de ocho carriles que divide a la ciudad en dos y bloques de edificios de apartamentos desordenados y sin ninguna estética que lo único que hacen es ensombrecer el paisaje, pero incluso en estos monstruos se ha venido trabajando últimamente y han sido pintados con tonos coloridos tratando de armonizarlos de la mejor forma posible.


Los museos y la cultura también se están revitalizando, el centro histórico es completamente peatonal y las calles se han adornado con curiosas esculturas metálicas que se están convirtiendo en símbolo de la ciudad.
En realidad, Colombia no podría compararse con Eslovaquia; nosotros le llevamos mucha ventaja. Tenemos a García Márquez y a Botero que son muy conocidos en Europa, así como a Shakira, cuya música la he visto más de una vez usada en los actos culturales de los colegios a los que asisten mis hijos.
De Eslovaquia, poco o nada se oye internacionalmente. La evolución política también es diferente, nosotros no hemos pasado del imperio al comunismo y finalmente a la república cómo ha sido el caso de ellos y nunca hemos visto amenazada nuestra identidad. Lo más importante, sin embargo, es que tenemos recursos naturales envidiables: esmeraldas, petróleo y carbón, y sobre todo los páramos que son una maravilla natural única y pueden convertirse fácilmente en nuestro mejor patrimonio.
Si a Eslovaquia no la podemos comparar con Colombia, tal vez podamos compararla con Santander, de hecho, fue la primera impresión que tuve cuando llegué a la estación de trenes. Pero incluso así, creo que también les llevamos ventaja, tenemos a Girón y Barichara, los caminos de piedra hechos por los Guanes y los Chitareros, las bellezas naturales de García Rovira donde hay lagunas y caídas de agua que incluso, los nacidos allí no conocemos, y finalmente, como lo mencionaba antes, los páramos con sus frailejones centenarios.
La pregunta entonces es ¿Por qué en Eslovaquia, que está en clara desventaja frente a Colombia y Santander, existe un consenso general sobre el destino que se le quiere dar? ¿Por qué allí se han implementado soluciones sencillas para su embellecimiento? ¿Cómo fue posible que primara el acuerdo y no las armas para lograr sus objetivos? ¿Cuál es la fórmula secreta para aunar esfuerzos, para perseguir un sólo fin?
Cosas cómo estas podemos aprenderlas recapacitando sobre la experiencia eslovaca.
Por otra parte, si ellos quisieran tener todo lo que en Colombia tenemos, tendrían que esperar varios cientos de millones de años para que la Naturaleza los dotara con lo que nosotros recibimos gratis. En eso pensaba viendo desde el tren los campos eslovacos, monótonos y privados de cualquier diversidad, mientras a la vez sentía la incertidumbre de si, cuando regrese a García Rovira, los páramos y las lagunas todavía van a estar allí, o si será que el capitalismo y el mal entendido progreso van a producir secuelas tan horribles como las dejadas por el comunismo en el este de Europa.

 (*) Pacelli Torres Valderrama, Ph. D. Profesor Universitario.

XXIX FESTIVAL INTERNACIONAL DE PIANO UIS LLEGA A MALAGA

Del 13 al 31 de agosto de 2012, Dirección Cultural UIS llevará a cabo la vigésimo novena edición del Festival Internacional de Piano. Más de 60 eventos se realizarán en escenarios de Bucaramanga, Barrancabermeja, Socorro, Barbosa y Málaga y otros municipios del Departamento, con la participación de alrededor de 150 artistas entre nacionales e internacionales.

En el Marco de tan importante festival, la Sede UIS Málaga invita a la décima edición del Recital de Piano, programado para el próximo 30 de agosto a partir de las 7:00 pm con la Pianista Natalia Avella y del clarinetista Diego Pinzón, artistas de academia y trayectoria, ganadores del reconocimiento y aceptación del público en escenarios nacionales y extranjeros.

El concierto se realizará en la Catedral de Málaga con ocasión de su centenario.

A continuación una reseña de los aritstas invitados para esta velada:


Piano: NATALIA AVELLA - Colombia



La pianista bogotana realizó sus estudios musicales básicos y universitarios en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección de las Maestras Rosario López y Mercedes Cortés. Tras obtener su título de Pianista con énfasis en Música de Cámara y Acompañamiento con mención meritoria en 2002, se radicó en Alemania. En 2010 culminó con las más altas calificaciones la Maestría en Piano y Pedagogía Musical en la Universität Augsburg con el Maestro Rolf Kohlrausch. Fue becaria de diferentes instituciones como el Icetex, el DAAD, la Universität Augsburg y Colfuturo. Cabe destacar igualmente el proceso de investigación en pedagogía instrumental realizado en la Universidad de Música de Viena (Austria) en 2008 y 2009. Desde 1996 mantiene una constante actividad solista y de música de cámara en Colombia, Alemania y Francia, incluyendo actuaciones como solista con la Orquesta Sinfónica de Augsburgo y la Orquesta de la Radio Alemana, así como la grabación del CD "Zeitgeist" con la mezzosoprano alemana Hanna Steiner. Desde su regreso al país a finales de 2010 se desempeñó como docente de piano en diferentes instituciones en Bogotá. Desde marzo de 2012 es docente de planta en el área de Piano en la Escuela de Artes – Música de la Universidad Industrial de Santander.



Clarinete: DIEGO PINZÓN - Colombia

 

Clarinetista bogotano, inicio sus estudios musicales con el Maestro José Mayorga.  Realizó estudios básico y universitario con el maestro Robert De Gennaro en la Universidad Nacional de Colombia , ha tomado clases magistrales con los grandes Maestros de Clarinete como Michael Collins, Jorge Montilla, Andrés Ramírez, Cristiano Alvez , Mariano Rey, Carlos Céspedes,  Nuno Pinto, Pascual Martínez, Ricardo Dourado Freire, John Cipolla. Diego Pinzón ha formado parte en algunas agrupaciones sinfónicas en el país de las que podemos destacar: Banda Sinfónica Distrital, Banda Sinfónica Nacional, Banda Sinfónica de Cundinamarca, Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. En  2004 Actuó de solista con la Banda de la Universidad Javeriana dirigida por el Maestro Mario Sarmiento y en 2006 participó como Solista con la Orquesta clásica de Colombia, bajo la direccción del Maestro Adrian Chamorro, en el año Mozart, con el concierto para clarinete y Orquesta K622. Próximamente se presentará como solista invitado en el II festival de clarinete Clariperú 2012 en Lima.


El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación, la Gobernación de Santander, el Instituto el Banco de la Republica, la Alianza Francesa de Bucaramanga, la Embajada de Francia en Colombia, y el patrocinio de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. 

La coordinadora de la Sede UIS Málaga, Ingeniera Alix Antonia Macias Bermúdez, extiende una cordial invitación para toda la comunidad de la Provincia de García Rovira para que asistan al X Recital de Piano en Málaga y los eventos culturales programados en el marco del XXIX Festival Internacional de Piano UIS.


Si desea mayor información sobre el evento puede comunicarse con la Sede al teléfono: 6607440, 6607353, 6607226 o a través del correo: malaga@uis.edu.co



lunes, 13 de agosto de 2012

Reflexiones sobre las catedrales

Por Pacelli Torres
Corresponsal del Chicamocha News en Europa

 
Catedral y Plaza Institucional  de Málaga, en si primer centenario.

Con motivo del reciente centenario de la catedral de Málaga; mis antiguos estudiantes, fieles lectores del Chicamocha News, me han solicitado que escriba algo al respecto.
"Una catedral es una oración cristalizada", me dijo alguna vez mi padre. Esta es sin duda la mejor descripción que he oído y la cual comparto enteramente.

Los templos, en general, nacen de la necesidad del ser humano de remontarse a otras realidades, con el ánimo de acercarse al Creador. Sin embargo, a lo largo de la historia, las catedrales han tenido otros propósitos. Uno especialmente interesante es que fueron los primeros observatorios astronómicos dedicados a descifrar el curso del sol por la bóveda celeste, con el ánimo de determinar con precisión la fecha en que debería celebrarse la Semana Santa. Otra razón para su existencia es la de albergar reliquias religiosas, especialmente los restos de algún santo, y obviamente, la de congregar una comunidad, lo cual contribuye al buen entendimiento entre vecinos.


Catedral de Notre Dame en Paris.

Las catedrales en Europa eran el punto más prominente de una ciudad, su construcción duraba dos o tres siglos y las más importantes tienen una historia de casi mil años. Sus diseños han estado de acuerdo con la arquitectura de la época y varían desde el barroco, con sus elaborados arabescos, hasta las imponentes góticas, en las que el aspecto más importante ya no era protegerse del medio ambiente, sino dejar entrar la máxima cantidad de luz. Para ello se sustituyeron los pesados muros por contrafuertes exteriores que mantenían el peso de la bóveda con un empleo mínimo de material.

El diseño del templo del Asilo de Málaga y la iglesia de San José de Miranda tienen un estilo semi gótico.

Entre las catedrales de Europa que he podido visitar están la de San Marcos, en Venecia (Italia), la de Colonia (en Alemania), la de Notre Dame (en Paris), la de San Vito (en Praga) y la de San Esteban (en Viena), aparte de otras menos famosas, pero igualmente impresionantes.

Cuando uno se detiene ante una enorme catedral no puede menos que sentirse pequeño y casi insignificante ante tal majestuosidad. Sin embargo, si recordamos que las catedrales están allí por y para nosotros, el sentimiento se revierte.
En su piso santo celebramos los pasos más importantes de la vida, el bautizo, el matrimonio y finalmente la partida de este mundo. Eso es tan cierto para las grandes catedrales de Europa como lo es también para nuestra querida y ahora centenaria Catedral de la Inmaculada Concepción de Málaga, diseñada y construida por mi bisabuelo, don Deogracias Torres Niño, quien aprendiera su oficio precisamente junto a arquitectos europeos.

Hoy en día ya no se construyen catedrales así. Una de las razones, aparte de la limitación de recursos, es que el centro de la vida de la humanidad moderna ya no está en la iglesia. Su papel protagónico ha sido llenado por los centros comerciales y en Europa por las estaciones de tren y los aeropuertos. Bajo sus enormes bóvedas de acero y plástico el misticismo y el recogimiento espiritual han sido sustituidos por la funcionalidad y el afán de adquisición.


Proyecto de Estación del Tren en Viena.

Parado frente a una de las tiendas de productos de marca de cualquier aeropuerto del mundo son muchas las preguntas que surgen pero esta vez es imposible revertir el sentimiento. ¿Será que se trata de un nuevo afán de elevarnos pero esta vez hacia el dios Dinero?

martes, 3 de julio de 2012

“Momo” y otras ideas sobre el progreso”.

Por Pacelli Torres
Corresponsal del Chicamocha News en Europa
Si tuviera que recomendar un libro, tanto para grandes como para chicos, no dudaría en sugerir "Momo" de Michael Ende, publicado por primera vez en Alemania en los años 70 y que pronto se convirtió en un éxito mundial.
Caratula original del libro de Momo, 
ganador de innumerablespremios a nivel mundial.

Michael Ende se hizo también famoso por otro de sus libros, "La historia sin fin", que fue llevada al cine, aunque la versión cinematográfica no satisfizo al autor. De hecho, también hay una película sobre Momo, pero, en mi concepto, no refleja la verdadera filosofía del libro.

Michael Ende (1929-1995) , autor de Momo.
La historia de Momo es muy conocida en Europa, lo chicos la leen en los colegios y se presenta con frecuencia en obras de teatro. En ella se cuenta la historia de una niña que tiene que enfrentarse con los ladrones de tiempo, personajes enigmáticos que visten de gris y permanentemente fuman cigarros.

Convencen a la gente de hacer todo a la carrera y perseguir una malentendida productividad. De repente ya nadie tiene tiempo para las cosas simples de la vida, visitar amigos, contemplar el campo, atender a los ancianos, jugar con los niños o simplemente tomarse un rato para pensar ellos mismos. Las ciudades se transforman en interminables bloques de edificios todos iguales, todos grises. Los restaurantes se convierten en lugares de comida rápida sin personalidad alguna. A los niños se les dan juguetes automáticos que hacen todo por ellos mismos sin que los pequeños tengan que usar la imaginación. El resultado de este mal entendido progreso es que la vida de todos pierde su color.

Cuando tengo que hablar de mi patria chica con mis amigos europeos, siempre me refiero a ella como un lugar donde la gente todavía es gente, donde se habla con los vecinos, se colabora con los necesitados, se valora el trabajo por humilde que sea, donde ponemos por delante el corazón y el sentimiento antes de la industrialización, donde todavía se venera la naturaleza y las cosas simples de la vida. Con tristeza he recibido reportes de familiares y amigos que se quejan de que en Málaga cada vez aparecen nuevas urbanizaciones, edificios altos, construcciones desordenadas, aumenta el tránsito vehicular, se respira un aire de continua desconfianza de competición desenfrenada. Todas estas cosas me llevan a preguntarme si no será que los "hombres grises", de los que habla el libro de Momo, están haciendo de las suyas.

Hace unos años tuve oportunidad de asistir a un ciclo de conferencias en Baden-Baden, un hermoso pueblo alemán que de alguna forma, por su tamaño, me hizo pensar en Málaga. Había un camino peatonal que atravesaba el pueblo y se podía ir caminando entre árboles de un parque a otro, tal y como sería nuestro caso si se hiciera una vía peatonal desde la plaza institucional hasta el campo detrás del estadio en la rivera de la Magnolia. En dicho camino vi a una muchacha abrazando un enorme árbol y a un anciano que leía el periódico con toda calma mientras caminaba. El ciclo de conferencias fue abierto por la Alcaldesa del lugar que fue muy clara en exponer su política. "Nuestro objetivo", nos dijo, "es permanecer pequeños".

En Baden-Baden el progreso se ve como una amenaza. Pero hay voces por toda Europa que también claman el regreso a las raíces. En Viena, por ejemplo, las estadísticas muestran que hay un carro por cada dos personas, es muy difícil encontrar un lugar para parquear, porque las calles a lado y lado están atestadas de carros. Si se prohibieran los carros en toda la ciudad, afirman los radicales, Viena se convertiría en un ejemplo a nivel mundial de cómo el transporte público puede sustituir al particular.

Me gusta pensar que estos cambios de actitudes se deben a que los ahora mayores leyeron en su infancia el libro de Momo, por eso lo recomiendo con tanto énfasis, además de que el lenguaje en que está escrito es simplemente poético y lleno de imaginación.

Acceder al conocimiento no es difícil en estos días. Los libros se pueden bajar gratis de internet o se pueden conseguir de segunda mano en las ciudades. Libros como este vale la pena tener y rotarlos entre los conocidos, para que todos entendamos lo que todavía tenemos y estamos a punto de perder.

sábado, 2 de junio de 2012

“Don Simón”

(Relato original de Pacelli Torres)


Dedicado a don Simón Aceros, fabricante de alpargatas en el camino que de Málaga conduce a Tequia.

 

Hubo un hombre venido del Medio Oriente; su profesión era astrólogo. Una noche tuvo un sueño y supo que debía abandonar su tierra.

Cruzó el desierto a lomo de camello y se embarcó en el primer barco que accedió a llevarlo. Su modesta fortuna, heredada de su padre, fue disminuyendo paulatinamente durante el viaje y cuando desembarcó en la costa del país que, según el designio de las estrellas, sería su nueva morada, no le quedaban más que unas cuantas monedas.

Su trayectoria por medio mundo había sido lenta y accidentada; había visto valles de belleza incomparable e imponentes picos nevados; había visitado ruinas milenarias, donde soñó que absorbía la sabiduría de los antepasados; había vagado por desiertos helados y dormido en cuevas abandonadas. Su vida había estado en peligro un par de veces al enfrentarse con bestias desconocidas y sus aventuras en islas distantes podrían llenar libros enteros. Sin embargo, ahora se sentía cansado y vacío. La desilusión empezó a apoderarse de él al encontrarse en un lugar de tierra compacta donde difícilmente podría cultivarse y por primera vez en su vida dudó de la certeza de su ciencia.

Continuó con resignación su viaje hasta que oyó hablar de una tierra fértil sobre una cordillera. Consultó su horóscopo y estudió la posición de las estrellas y éstas le dijeron que allí sería su nuevo hogar. Una estrella fugaz confirmó el vaticinio aquella misma noche.

Modificó ligeramente el rumbo, según el designio celeste, y ascendió a la cordillera en busca del lugar que había visto en su sueño.

Al cabo de unos años reconoció por fin un árbol gigantesco y supo que debía establecerse cerca de él. Para entonces se había convertido en un hombre mayor y su fortuna había sido consumida por completo. Sólo conservaba, envuelto en una túnica púrpura, un cofre que había recibido en su infancia.

Su padre había sido mercader y le había oído narrar una y otra vez las historias de las Mil y Una Noche, fue por eso que supo que la magia no había muerto y se aferró con todo el corazón a aquella esperanza.

Abriendo el cofre extrajo cuatro piedras y tomando tres semillas que recogió del piso las lanzó al aire mientras pronunciaba unas palabras extrañas y entonces apareció, a la vera del camino, una humilde casa de ladrillo y teja de barro; la puerta estaba entreabierta y entró sin golpear.

"¿Simón, dónde se había metido?, lo estábamos esperando para el almuerzo". Quien hablaba era doña Luisa, su esposa desde hacía 43 años, que con tres de sus hijos adultos y un puñado de nietos lo miraban con asombro. Simón tomó asiento con ellos y sonrió incrédulo. Después de todo, las estrellas no se habían equivocado.

domingo, 27 de mayo de 2012

“El tesoro perdido”

Relato original de Pacelli Torres

Bernardo y Jacobo eran primos y maestros de construcción. Vivían un tanto lejos del pueblo, a lado y lado del arroyo.
Una tarde en que derribaban las paredes de una vieja casa de tapia pisada encontraron un cofre de madera. Adentro había monedas de oro. Llenos de emoción las contaron y recontaron; había 13 monedas.
La alegría del momento dio lugar a un largo silencio.
"Mala señal", se dijeron.
Los dos provenían de una familia muy supersticiosa y el trece tenía fama de atraer la mala suerte. Decidieron sin embargo, quedarse con el botín. Pero aparte de la mala suerte, había otro problema, el trece es un número impar y, ¿cómo podrían dividirse el tesoro, si el número de monedas no era par? Ninguno de los dos estaba dispuesto a aceptar que el otro se quedara con una parte mayor. De haberse encontrado doce monedas, todo hubiera sido más sencillo.
Entonces se les ocurrió una solución que los dos aceptaron de inmediato: Después del trabajo, cuando llegaron al puente donde cada tarde se despedían, arrojaron al agua la moneda que, según ellos, les sobraba y los dos continuaron su camino satisfechos; habían recobrado la calma y la alegría. Al llegar a casa, escondieron las monedas bajo la almohada y se reclinaron en la cama para pensar, qué sería lo primero que se comprarían.
Entonces vino para ambos uno de esos momentos de duda que todos solemos tener. ¿No sería mejor tener siete monedas que seis? Sus sentimientos fueron puestos en una balanza y los dos, independientemente, decidieron que acudirían al arroyo esa misma noche, sin que el otro lo supiera y recobrarían la moneda para sí.
Cuando la noche hubo caído se oyó el persistente ulular de un búho y un viento helado sacudió los árboles y golpeó las ventanas. Los dos sintieron miedo, pero finalmente, la avaricia fue más fuerte.
Ambos salieron de sus casas casi al mismo tiempo y se dirigieron al arroyo; el frio calaba los huesos y algo les decía que no se trataba de una noche común. Creyeron ver figuras con ojos brillantes correteando entre los árboles, pero se dijeron, aunque en su corazón no lo creían, que se trataba del reflejo de la luna o, tal vez, del vuelo de las luciérnagas.
Antes de llegar al arroyo se encontraron con una desagradable sorpresa. Alguien se les había adelantado e inspeccionaba el agua desde la orilla. Los dos se llenaron de cólera al pensar que se trataba del otro albañil y maldijeron en voz baja. Cuidadosamente se fueron acercando, escondiéndose en árbol tras árbol, con el ánimo de abalanzarse sobre el intruso. Cuando la figura se hizo clara, se llevaron el gran susto de sus vidas. En el lugar preciso donde habían arrojado la moneda había un ser esquelético, con una túnica negra, que parecía estar pescando.
El canto del búho se acentuó y aquella criatura de otro mundo levantó la vista y miró alrededor. Entonces se escuchó el croar de las ranas y unos enormes batracios se acercaron al arroyo. Eran doce en total, seis por cada orilla y, en su lomo, cada uno llevaba una moneda de oro.
Aquel espectro de la noche pareció sonreír y dejando la caña de pescar sostenida en la horqueta de un árbol, se dio a la tarea de recolectar el tesoro traído por las ranas y echarlo en un cofre de madera.
La caña de pescar comenzó a moverse y el huesudo ser supo que había logrado su cometido, una brillante moneda de oro colgaba del anzuelo.
Al ponerla en el cofre se oyó un golpe seco que luego se convirtió en un rugido y finalmente se produjo un remolino de energía. Los albañiles petrificados de miedo y creyéndose completamente solos ante aquel ser horripilante, sintieron cómo si una gran aspiradora les chupara el corazón.
El búho en la rama de un árbol observaba con atención. Una sustancia blancuzca salía del corazón de los dos hombres y se iba espesando hasta formar cataplasmas que rápidamente formaron las paredes de una casa vieja y decrépita. Allí enterró el ser demoniaco el cofre.
Una vez cumplida su misión se transformó en un buitre y fue a posarse en la misma rama que el búho.
Los albañiles huyeron despavoridos.
Al llegar a sus casas encontraron que las monedas habían desaparecido, pero, lejos de lamentarse, dieron gracias al cielo por ello.
"Tenías razón", admitió el búho, mirando con tristeza al buitre; "He perdido la apuesta" y levantó vuelo.
El buitre permaneció unos minutos más, contemplando la casa en ruinas que acababa de crearse y pensando en la próxima estrategia que usaría para poner a prueba la nobleza del corazón humano.

lunes, 14 de mayo de 2012

EL ARTE AL RESCATE DE LA ARQUITECTURA

Por Pacelli Torres, corresponsal del Chicamocha News en Europa

Incinerador de basura de Viena, diseñado por Hundertwasser

A finales de los años ochenta las autoridades de Viena se vieron enfrentadas a un dilema. La ciudad había crecido tanto que rodeaba completamente el incinerador de basura de Spittelau. El problema no era sanitario. Dicho incinerador cuenta con filtros de tecnología avanzada que previenen el escape de partículas contaminantes. Tampoco se trataba de eliminar la planta. Allí se procesan hoy en día 265.000 toneladas de basura al año, la energía producida se usa para la calefacción en invierno y para el calentamiento de agua para uso doméstico durante todo el año. Esta tecnología se conoce como Fernwärme en alemán. Más de 150.000 viviendas y 3.000 edificios públicos se benefician de ella.

Decíamos, que la ciudad se vio enfrentada a un dilema, pues no sabía cómo armonizar el incinerador y el desarrollo arquitectónico de sus alrededores.


Friedensreich Hundertwasser
La solución vino de manos del artista y arquitecto vienés Friedensreich Hundertwasser (1928-2000). Hundertwasser conoció de primera mano los horrores de la segunda guerra mundial, pues su madre era judía. Para burlar a los soldados se ponía las medallas de su padre, muerto en la primera guerra mundial, y decía ser partidario de las juventudes hitlerianas. Se dice que desde esa época empezó a odiar las formaciones regulares del ejército alemán y esto lo llevó a usar en sus pinturas y arquitectura la línea curva, mucho más natural y cercana a la naturaleza.

Los diseños de Hundertwasser se basan en formas curvas y tonos multicolores que se entrelazan, formando un conjunto caprichoso que resulta a la vez agradable a la vista e interesante para el intelecto.

Uno de los sitios turísticos por excelencia de Viena es precisamente la casa de Hundertwasser. Las paredes no son rectas,  no prevalecen los ángulos rectos ni las formas monótonas a las que estamos acostumbrados en la arquitectura tradicional, sino que las líneas se hacen ondulantes y de alguna forma nos hacen recordar que la imaginación no debe cuadricularse, sino todo lo opuesto, debe dársele libertad para que se exprese a sí misma.

La casa de Hundertwasser en Viena
En nuestras provincias estamos perdiendo el sentido estético de la arquitectura. Incluso en nuestras propias casas, raramente nos preocupamos de embellecer el ambiente. Esto no requiere mayor inversión. Hagamos el intento, convirtámonos por un fin de semana en muralistas, o animemos a los hijos para que lo sean. Trasformemos esa pared que estamos cansados de ver en una obra de arte. Adornemos nuestra casa con flores. Desarrollemos con los vecinos proyectos de arte comunales. Sigamos el ejemplo de Hundertwasser y armonicémonos con lo natural.
Todo esfuerzo por mejorar nos enriquece como personas y una vez que todos hayamos cambiado no admitiremos jamás obras mediocres que vayan en detrimento de nuestra dignidad.

Para saber más: 
http://www.galeon.com/conchantron/hundertwasser.htm